Qué poco duran las buenas costumbres

Cuando el nuevo Gerente de Programación de Canal 4 decidió que el informativo iba a durar una hora y que todos los programas de la grilla iban a empezar y terminar en hora, realmente lo dudé. Pero sucedió y lo celebré. Pero lo bueno dura poco y ya "Telenoche 4" no finaliza a las 20 horas, se extiende algunos minutos más. Y hay varios programas del horario central que no dan comienzo a la hora anunciada. La final de "Gran Hermano", si bien no se emitió con el atraso que se venían dando las galas anteriores, tampoco fue en directo. Es cierto que ese día hubo dos cadenas de radio y TV por el 1º de mayo, pero se podía haber ajustado el horario sacrificando alguna tanda. Decisión difícil, lo sé, pero a veces el espectador debería ser la primera opción a la hora de tomar una decisión y no la segunda, tercera o la última. Como si no fuera el principal cliente, deberían pensar que gracias a él llegan los otros que se traducen en dinero, los avisadores. Todo lo que estoy diciendo se cae de su peso, es absolutamente obvio, y aún así parece que los que toman las decisiones no lo tienen claro. Canal 4 hizo el intento y, no sé por qué razón, ya se dio por vencido, bajó los brazos. Los demás ni lo consideran, empezar en hora no está en sus planes casi nunca, y extender el noticiero sin criterio alguno ya forma parte de la rutina diaria. Afortunadamente la TV cable no se ha contaminado de esa mala costumbre -claro, no es responsabilidad de programadores uruguayos o radicados en Uruguay- y uno sabe muy bien a qué hora empieza el programa que quiere ver y puede organizar su vida sin temor a perderse nada. Una buena costumbre de la que la TV abierta uruguaya no quiere contagiarse. Una pena... y una razón para preferir cada vez más a los que cumplen con la audiencia.

Comentarios

  1. A mí me había entusiasmado la idea de tener un Telenoche menos bochornoso y me duró nada. Todavía me estoy recuperando del titular sobre el señor que murió por la bacteria asesina del 19/11, debería haber sanciones para la gente que maneja los temas que causan alarma o conmoción pública con esa liviandad.
    Sobre el cable es cierto que los programas comienzan y terminan con puntualidad inglesa, pero el otro día viendo Warner me encontré con una tanda excesivamente larga (varios minutos) para lo que se corresponde con un servicio de pago. Con la instalación de Internet y el advenimiento de nuevos protocolos de comunicación vía red mucho más livianos y nuevos formatos de video para la web habría que recordarles a los canales de TV que son meros intermediarios entre los contenidos y el telespectador, deberían tratarnos mejor si no quieren terminar como otros rubros en los que la intermediación está haciendo agua por todos lados.
    Recuerdo en un reportaje a De Feo en canal 10, su propio canal, explicando que era constante su preocupación de llamar al noticiero y pedirle que comenzaran en hora, no cinco minutos, ni tres minutos antes, ya que como estrategia de enganche era espantosa.
    Mientras sigan sin saber hacer informativos y queriendo sacarle jugo a una aceituna creo que seguiremos viendo estas metidas de pata. Yo pagaría por un informativo corto y de confianza, propio de los tiempos que corren.
    Perdón lo extenso, pero no puedo de dejar pasar lo que vos decías de Julio Villegas, su puntualidad, aún dentro del propio informativo, le daba un extra a todo el producto que esta gente de la TV parece no entender todavía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares