Estereotipos de mujer que la TV alienta
Invitada en "Más cerca", la actriz uruguaya Alessandra Moncalvo dijo que no entendía a esas mujeres que preferían no trabajar y quedarse en casa. Y lo dijo precisamente en un tipo de programa que alienta un imaginario de mujer que se queda en la casa que no es el único que existe. "Más cerca" le habla a mujeres que de tarde se sientan a tomar mate con bizcochos, mientras esperan al marido que llega de trabajar. Pero no todas las mujeres que deciden no trabajar y quedarse en su hogar son así. Hay muchas mujeres que al tener hijos han resuelto, con sus maridos, que lo mejor es que ella esté en casa. Pero las razones no son que la mujer no quiera realizarse profesionalmente o sea una dejada. No, posiblemente esa mujer haya estado desarrollando un trabajo que no eligió por vocación, sino porque es lo que pudo conseguir para llevar dinero a casa. Entonces, cuando se transforma en madre aparece un problema: ¿con quién dejar al niño o niña cuándo deba volver a trabajar? Recurrir a una niñera y, quizás, sumarle a otra persona que tenga que limpiar o cocinar en su casa porque ella no está para poder hacerlo, podría representar un gasto casi igual al sueldo que ella está saliendo a ganar. Por lo que con su esposo, evaluando las circunstancias, deciden que dejar un trabajo que no la apasiona para quedarse en casa cuidando a su hijo y haciéndose cargo de tareas del hogar es una mejor opción. Y no por ello se convierte en la mujer del mate y los bizcochos, que tampoco es un ser despreciable, pero para Moncalvo es alguien que ha renunciado a progresar. Porque también está esa idea, de que la mujer se queda en la casa y pasa a vivir para comer y esperar al marido. ¿Y si decidió invertir tiempo en buena lectura, buenas películas o un hobby? ¿Y si destina ese tiempo en casa para estudiar o seguir algún curso on-line? A veces salir a trabajar fuera no es cumplir sueños ni ser independiente, sobre todo si uno sigue atrapado en roles o actividades que no lo colman. Si "Más cerca" o sus invitadas piensan así, es un problema de que no han abierto sus cabezas, no han salido a un mundo que ha cambiado el sentido de "quedarse en casa" (no olvidar el teletrabajo) o simplemente no viven en un Uruguay en que muchos sueldos no permiten buscar ayuda extra y obligan a esas decisiones. La realidad ha cambiado, aunque algunos programas de TV sigan viviendo en otra época.
Comentarios
Publicar un comentario