Peligros de cuando no hay con qué llenar

La extensión de los informativos uruguayos da para todo. Las casi dos horas que, por ejemplo, está durando "Subrayado" hizo que el martes pasado Aureliano "Nano" Folle tuviera dos intervenciones casi idénticas. A propósito del caso de la médica Milvana Salomone, mostró, relató y comentó los videos en los que se veía a la desaparecida llegar a una estación de servicio y entrar a hacer compras al minimercado del lugar. Uno de los principales atractivos era ver un auto en actitud sospechosa, estacionado en el lugar mientras Salomone desarrollaba sus actividades, y luego arrancar y aparentemente seguir a la doctora. Dos veces el informativo poniendo el dedo acusador en ese vehículo, minutos y minutos comentando las imágenes para alimentar las sospechas... y a a las pocas horas se estaba informando, en otros medios, que el vehículo era de un conocido vecino del lugar que estaba haciendo su vida normal y nada tenía que ver con el caso policial. Hasta ese momento, la información a medias o poco investigada permitió llenar minutos de televisión, claro que a cualquier precio. Porque no creo que al dueño del auto sospechado le haya hecho mucha gracia que se lo involucrara en el asunto. Es cierto que Folle es un gran comunicador, que informa bien y sabe ponerle color -mucho color- a las noticias, pero me parece que hay un límite para todo. No puede ser que si no hay noticias o son pocas, se las estire como un chicle, se las adorne y encima se saquen conjeturas equivocadas que involucran a terceros con tal de llenar esas dos horas innecesarias de noticiero. ¿Por qué no hacen el más que suficiente informativo de una hora y dedican el resto del tiempo y los recursos para producir un programa nacional, sea del género que sea? No, es más fácil comprar un enlatado ("Las mil y una noches", "Entre caníbales", "ShowMatch") y vivir de su éxito -si hay suerte- todo el año.

Comentarios

Entradas populares