Si son informativos, que informen

Se instaló la moda del informativo libretado. Confieso que no me gusta. No me refiero a que siguen un guión de su estructura o a que sus conductores leen las noticias en el telepronter o en un papel, sino a esos diálogos libretados entre conductores y columnistas o movileros. Ya lo viene haciendo "Subrayado" desde hace tiempo, con Blanca Rodríguez y Jorge Traverso haciéndole preguntas a los columnistas, como si fueran espontáneas y es evidente que están todas guionadas. Y ahora lo hace "Telenoche", con movileros saliendo de su "mesa de trabajo" y hablando como analistas de CNN. No me gusta y reconozco que es un tema personal. Los periodistas uruguayos ya tienen bastante con ser periodistas para que ahora también tengan que mostrar dotes de actor, porque en eso es que se convierten cuando hacen esa puesta en escena que creo forzada, artificial, poco creíble. Tampoco me gusta el nuevo rol de Fernando Vilar, explicando un tema parado, con pantalla táctil. Pero es porque no me lo creo, me cuesta mucho ver a Vilar como alguien que me puede explicar algo. Lo percibo siempre como un conductor de noticiero incómodo o enojado con lo que está haciendo, poco amigable, como fastidiado. Lo que a mí me gustaría de un noticiero, y lo vengo diciendo desde hace tiempo, es que en media hora (no más, no hace falta más) me digan las principales noticias del día, con notas cuando son necesarias y ningún comentario del informativista, no lo quiero. En cambio, cada día que pasa duran más, agregan más cosas para parecerse más a un show o magazine, y cumplen menos con el objetivo principal y que me gustaría fuera el único: informar. A veces volver a los orígenes no es estancarse en el pasado, sino una manera de corregir un presente que no conduce a lo esperado.

Comentarios

Entradas populares